M

CONFERENCIAS

FORMACIONES

ASESORAMIENTO

Libros y cuentos

¿Sabremos ir sin mascarilla? InfoK – TV3

Fecha de publicación

20 Abr, 2022

Categoria

Cristina Gutiérrez Lestón

Educadora Emocional, Conferenciante, Escritora y Directora de La Granja

"

CINCO TIPS PARA EL FIN DE LA MASCARILLA EN LA ESCUELA

Del mismo modo que explicamos a los hijos/as y alumnos cómo vivir con la mascarilla, sería bueno ahora, hacer una reflexión sobre cómo vivir sin ellapara anticiparnos a entender las emociones que sentiremos y sobre todo, para tener herramientas para gestionarlas de la mejor manera posible, especialmente si somos padres, madres o docentes.

Recordemos primero, que la MASCARILLA ha significado para algunos/as, ahogo y angustia, pero para otros y otras (una buena mayoría) ha habido un sentimiento de PROTECCIÓN, de estar a salvo allá dentro. Digamos que era el REFUGIO DE SEGURIDAD.
Y ahora nos la podemos sacar. Pero sacándonosla, es fácil que marche también ese sentimiento de PROTECCIÓN, TRANQUILIDAD y REFUGIO.

¿QUÉ NOS PUEDE PROVOCAR?
Cómo os decía, depende, para algunos será alegría y liberación, pero para otros y otras, será temor, o respeto, o desconfianza o inseguridad o miedo, o todo junto y revuelto. Lo importante es entender que sientas lo que sientas, es natural y está bien. Y sentir cualquiera de las emociones negativas es además lógico, pues es lo que nos pasa cuando nos sacan esa especie de refugio que es lo que ha sido la mascarilla durante dos largos años.

¿QUÉ PODEMOS HACER CUANDO SENTIMOS ESE TEMOR A SACARNOS LA MASCARILLA?

5 ideas:

 no asustarnos ni sentirnos mal por sentir miedo. Es natural. El miedo se encarga de apartarnos del peligro, real o imaginario. Ahora la situación ha cambiado gracias a las vacunas, los médicos y los científicos pero EL MIEDO NECESITA SU TIEMPO, tengamos paciencia e irá menguando.

2° Un trabajo que podemos hacer es explicarle al MIEDO que el peligro ha pasado. ¿Cómo? Cada vez que el Miedo te diga “¿Y si está el virus en clase”, Contéstale “¿Y si no?”. Y pregúntate también “¿Qué me quiero perder y qué no en nombre del miedo?”. Pensemos en cuántas cosas que nos gustan dejamos de hacer por si acaso, es decir, por hacer la peor interpretación posible.

3° CONCRETA TUS MIEDOS para poder hacerlos más pequeños, puesto que cuanto más pequeño sea tu miedo, más fácil será afrontarlo. Por ejemplo: “Concretamente, ¿qué me da miedo de sacarme la mascarilla?” ¿coger el Covid, o ponerme enfermo/a , o no salir de casa?

4° Recuerda a la Valentía, aquella que todos y todas tenemos en los bolsillos para afrontar nuestros miedos. Puedes decirte “Mi valentía es más grande que mi miedo”, y te ayudará a ser tú quien tome las decisiones de tu vida, y no tus miedos.

 Y para acabar, recuerda que pensar en el futuro, empezando las frases con el típico “Y si” (Y si perdemos el partido, Y si suspendo el examen etc) nos acerca a estar nerviosos/as todo el día (Ansiedad). Cuando eso pasa, respira e intenta vivir el momento presente. Puedes decirte “Ahora es ahora y después es después”, te tranquilizará y además, disfrutarás más la vida, que, al fin y al cabo, de eso se trata, ¿no?

https://www.ccma.cat/tv3/super3/infok/sabrem-anar-sense-mascaretes/video/6154686/

Artículos recientes

HABLAMOS DE EDUCACIÓN EMOCIONAL

Medio: 8TV – Programa: +Més Singulars de Jaume Barberà ¿Por qué todo el mundo está enfadado? ¿Cómo podemos contribuir a mejorar el malestar de...

Share This